En la Cala Costa Brava, Sant Feliu de Guixols tenía en el censo restante de 2001, 17.994 habitantes, pero de acuerdo con los hechos del registro municipal, la población de Sant Feliu ya había alcanzado en 2003, 19.456 habitantes. Según estos mismos registros, en los últimos años Sant Feliu ha experimentado un crecimiento demográfico moderado, aunque sostenido.
El POUM propone un horizonte en el que Sant Feliu pueda sostener este ritmo de crecimiento demográfico, crítico para evitar el estancamiento y el envejecimiento de la población, y como consecuencia cosechar una base sociodemográfica capaz de soportar este impulso revitalizador que guía al POUM.
Al definir las eventualidades de crecimiento demográfico, en lugar de proyectar las últimas dinámicas, el POUM se ha basado en un análisis encargado a través de la consultoría MCA (ver anexo 1, demografía, Vivienda y mercado laboral).
Hoteles en Cala Costa Brava
Este grupo ha avanzado y perfeccionado durante años un modelo para ampliar las eventualidades sociodemográficas que en la actualidad incorpora el Departamento de Cobertura Territorial y Obras Públicas de la Generalitat, a la vez que define las eventualidades de incremento de los diversos Planes territoriales.
Es un modelo que, tal como se define en el anexo, ahora no parte de proyecciones demográficas, sino que sustituye la estimación de las tasas de auge económico, que implican una introducción de actividad adicional o menor. Es el advenimiento de estos trabajos lo que aumenta la capacidad de un lugar para atraer nueva población. Así, en este modelo, las dinámicas de inmigración recogen el peso crucial que actualmente tienen en el auge demográfico, junto con los movimientos de población.
Aplicado a Sant Feliu de Guixols, el estudio sociodemográfico se enfrenta a tres situaciones para un horizonte hasta el 2026. El estado de cosas que el POUM toma como referencia es el intermedio, entre un escenario primario basado totalmente exclusivamente en los movimientos naturales de la población (lo que podría significar una disminución dentro de la población al final del período), y la mejor situación, que contempla costos de auge de empleo más altos de lo previsto.
De acuerdo con el estado intermedio de las cosas, la población de Sant Feliu podría aumentar en unos tres.000 habitantes,por lo que se establece como mínimo alrededor de 23.000 habitantes con veinte años de antelación.
Datos de Cala Costa Brava
A partir de esas potencialidades de auge sociodemográfico, el modelo estima la cantidad de viviendas principales deseadas, contemplando la dinámica de emancipación reciente, además de la tendencia a la baja dentro del precio medio de ocupación de las viviendas (para la población local y para la de la Unión Europea, la versión utiliza un índice de 2,3 población por vivienda, integrando esta moda descendente en comparación con las dos.8 habitantes en consonancia con la vivienda que Sant Feliu tiene en la actualidad).
Según estos cálculos, para acoger un boom poblacional de 3.000 habitantes se necesitarían unas 1.440 viviendas de las más importantes. Con un ingreso del parque de viviendas (el porcentaje de viviendas principales sobre el total de viviendas construidas) como el moderno, es decir, el cuarenta y ocho%, sería necesario construir 3.012 viviendas. El POUM planea construir tres, 760 casas. Se encuentra, por tanto, un poco por encima de la situación de referencia, aunque todavía lejos de la fase de exceso.
También hay que tener en cuenta que en los últimos años se ha producido una tendencia al auge del comportamiento global del parque de viviendas, que ha pasado de cuarenta y cuatro.6% en 1991 a cuarenta y siete.Ocho por ciento. En el mismo período, las casas 2nd y las diferentes casas de temporada han pasado del 45.5% del parque general a cuarenta y dos.7%. Esta es una tendencia que desea ser defendida. Y la verdad de que la mayoría de las viviendas que se pueden proponer se encuentran en sectores de media densidad y pueden adoptar tipologías constructivas propias de tejidos urbanos compactos, puede contribuir al aumento de la proporción de Viviendas Principales.
Opiniones de Cala Costa Brava
Al mismo tiempo, estas densidades comunes y este tipo de tejido urbano compacto facilitan adicionalmente la aplicación de normas de vivienda social (casi nulas· hasta la fecha en Sant Feliu), una medida importante para contrarrestar los problemas de acceso a la vivienda derivados de los excesivos gastos provocados por la fuerte demanda de viviendas 2d.
De esta manera, las previsiones de nuevas casas del POUM pueden responder como mínimo a un aumento de población de aproximadamente cuatro.000 habitantes planteado a través del estado de cosas de referencia. Pero si tenemos en cuenta que, más allá de las propuestas particulares del POUM, parte de la trama urbana de Sant Feliu aún no ha agotado toda su edificabilidad y que la dinámica de transformación de la ciudad puede derivar en un boom dentro del rendimiento del inventario de viviendas, Sant Feliu de Guixols podría anticipar en los próximos años un boom poblacional que sitúe la población en un número de entre 24.000 y 25.000 habitantes.
En definitiva, el POUM Cala Costa Brava asegura una base para un auge demográfico constante, fundamental para impulsar la dinamización del municipio, sin embargo lo hace desde un sentido común urbanístico sostenible, que no se basa totalmente en el consumo de suelo nuevo, sino en la transformación del suelo urbano existente y la realización de planos de su perímetro. Así, de las tres.760 viviendas proyectadas, unas 2.682 corresponden a operaciones de transformación en suelo urbano, y el resto se encuentran en suelo urbanizable que, sin excepción, simplemente ha finalizado y conforma los límites del núcleo urbano.
